
domingo, 28 de febrero de 2010
MUSEO TIFLOLÓGICO

TECLADOS


Teclados para discapacidad.
Y también, hardware para necesidades especiales, como teclados adaptados para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a personas con discapacidad.
ADAPTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA III

Mapas flash interactivos
ADAPTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA II

ADAPTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

jueves, 25 de febrero de 2010
MÁS EJEMPLOS DE WEBS ACCESIBLES
CAMPAÑA CREA WEBS ACCESIBLES

Navegando por internet, me he encontrado con esta campaña que nos anima a sumarnos a la Creción de Webs Accesibles. En el cambio social que necesitamos para que realmente el mundo de la información y las nuevas tecnologías estén al alcance de todos, tan importante es crear como concienciar.
lunes, 22 de febrero de 2010
CUENTO, LA GYMKHANA DE EMOCIONES

Colección de cuentos Cuento Contigo.
CUENTO, PREPARÁNDOME PARA IR DE CUMPLEAÑOS

Colección de cuentos Cuento Contigo.
CUENTO ELENA Y EL CAMINO AZUL

CUENTO, MI MAMÁ ES VERDE...

MUESTRA DE WEB ACCESIBLE

http://www.labruixador.es/accessible/index.php
ACCESIBILIDAD WEB
Aquí os dejo un enlace si estáis interesados en conocer el Proyecto de Accesibilidad Web, qué es, para qué sirve y cómo funciona.
Guía breve sobre Accesibilidad Web: http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/Accesibilidad
domingo, 21 de febrero de 2010
APOYO EN LA RED
Es un proyecto llevado a cabo por la Fundación Adapata y se llama Miradas de Apoyo. No deja de ser una forma creativa de aprovechar la posibilidad de compartir recursos, experiencias y asesoramiento que la red nos ofrece. En este caso, este compartir se pone al servicio de personas necesitadas de apoyo, entre ellas, personas con discapacidad.
La dirección de la web es http://miradasdeapoyo.org/
TECLADO CONCEPTUAL

CALCULADORA PARLANTE

Para personas ciegas, se puede utilizar con teclado con relieve. Además, la pantalla puede maximizarse de forma que se vean teclas muy grandes, y así se pueda utilizar con pantalla táctil o pizarra interactiva para personas con disminución visual.
Para personas con discapacidad motora, la calculadora Calcwav tiene una opción de barrido automático usando el teclado o un pulsor.
La calculadora abarca las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Logopedia, pudiéndonos ser de mucha utilidad para la práctica de operaciones básicas y la resolución de problemas sencillos.
El autor de esta calculadora que mejora la integración y educación de niños y niñas con discapacidad es Joaquín Fonoll, (jfonoll@pie.xtec.es; http://www.xtec.es/~jfonoll/)
miércoles, 17 de febrero de 2010
SOFTWARE PARA NIÑOS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS

Os dejo en este apartado la información de un software elaborado para niños con discapacidad auditiva, y la web donde podéis encontrar más información.
Hace años, si nos hubiesen dicho que los alumnos tendráin un ordenador para cada dos niños en el aula, no lo hubiesemos creido. O que los alumnos de 5º y 6º de primaria iban a tener un pórtatil cada uno y sus profesores pantallas digitales, huebiésemos pensado que eso no podía ocurrir en Andalucía. Pensar en ordenadores adaptados con software para los alumnos con discapacidad auditiva en las aulas, aún nos puede parecer irreal. Pero no hay nada que no se pueda conseguir si luchamos por ello.
Este software no se hubiese hecho sin la colaboración de la Lic. Aida Torres experta en el lenguaje de señas. mailto:señas.salazar.ignacio@gmail.com
Para mas información, accede a la pagina web del software:http://www.vidaensenas.com/
LESCO I
http://www.nacion.com/
UNED enseña lesco por videoconferencia
San José (Redacción).
El curso se impartirá en los centros universitarios de San Carlos, Limón y Turrialba, cada grupo está conformado por unas 15 personas.
El curso, a cargo del profesor Winter Amey, quien dicta la lección desde la sala principal del Programa de Videoconferencia y Audiográfica, ubicado en la sede central de la UNED.
martes, 16 de febrero de 2010
WEBANYHERE para invidentes

ANTES Y DESPUÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

SISTEMA BRAILLE EN CASTELLANO

Sistema braille en castellano
lunes, 15 de febrero de 2010
APRENDIENDO LENGUA DE SIGNOS vídeo

"Aprendiendo Lengua de Signos"
VI CONGRESO TECNONEET 2010

VI CONGRESO TECNONEET 2010.
25 años de integración en España.
RATÓN MANOS LIBRES vídeo

Programas de reconocimiento de voz.
Estos nuevos avances tecnológicos pueden cambiar la vida de las personas con discapacidad motórica. Para muestra, este vídeo, en el que Juan Ángel Ruiz maneja su ordenador de forma independiente y autónoma. El dispositivo desarrollado es capaz de detectar los movimientos de cabeza, a la vez que reconoce la voz para activar las funciones.
Es importante conocer los nuevos recursos tecnológicos disponibles en el mercado, pues pueden sernos útiles para trabajar con niños y niñas con discapacidad motórica la autonomía, actividades lúdicas y recreativas, búsqueda de información, y ,en general, cualquier centro que presente de interés.
VÍDEO SOBRE UN RATÓN MANOS LIBRES
RATÓN FACIAL
“Las personas con movilidad reducida o con parálisis cerebral disponen de un nuevo dispositivo que les permitirá utilizar el ordenador con total autonomía. Se trata del Enable Viacam, un programa que se podrá obtener gratuitamente en internet (en la página www.viacam.org) y que está ideado como un ratón facial que, a través de una cámara, traduce leves movimientos de la cara y la cabeza en impulsos eléctricos que dan las órdenes al puntero de la pantalla.
La herramienta, que es compatible con los sistemas operativos Windows y Linux, se ofrece en varios idiomas y está en código abierto para que los programadores que lo deseen puedan mejorarla. Los usuarios solo necesitan una webcam para usarla, como recordó ayer en la presentación oficial su inventor, César Mauri, quien diseñó el software en el 2002 como proyecto de fin de carrera de Ingeniería informática en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
PROGRAMADORES SOLIDARIOS.
Mauri desarrolló el Enable Viacam pensando inicialmente en las personas que tienen alguna discapacidad física. Sin embargo, este fundador de la empresa informática Crea pronto descubrió que su producto podía ser útil para otros colectivos con necesidades especiales. Empezó entonces una estrecha colaboración con los miembros de la Associació Provincial de Paràlisi Cerebral (APPC) de Tarragona, gracias a los cuales no ha parado de mejorar el sistema. Con la ayuda de estas personas y con la de "numerosos programadores informáticos que se sumaron solidariamente a la iniciativa", Mauri fue dando forma a una idea que no ha pasado por alto a la Conselleria de Governació, que decidió subvencionar el software con 66.500 euros, una partida económica que ha facilitado la distribución gratuita de esta herramienta informática.
UN CAMBIO DE VIDA.
El presidente de la APPC, Jaume Marí, aseguró que "a las personas que no pueden manejar un teclado, el Enable Viacam les ha cambiado la vida totalmente. Les ha abierto todo un mundo. Han ganado muchísima autonomía personal". Y todavía quedan muchos beneficios por descubrir.
Mauri, que ha estudiado los movimientos reales del colectivo con movilidad reducida durante horas de grabaciones, trabaja también por convertir este ratón facial en un mecanismo que contribuya a la rehabilitación física y a la estimulación sensorial. Es la base del Sistema Audiovisual Terapéutico Interactivo, en fase de pruebas en La Muntanyeta, centro de educación especial de la APPC. El sistema, que traduce los movimientos del usuario en sonidos, lo desarrollan Mauri, el artista sonoro Joan Bagés, el musicoterapeuta y compositor José Manuel Pagán y profesionales del centro.”
DRAGON NATURALLY SPEAKING: VOZ EN EL PC
domingo, 14 de febrero de 2010
SPEECH VIEWER III

SPEECH VIEWER III
CÓMO FUNCIONA
El SV permite obtener mediciones sobre los atributos del habla: la sonoridad, el tono, la intensidad, la precisión de la producción de fonemas e incluso el ritmo del habla.
- Presencia de sonido. Utiliza el movimiento de un objeto para mostrar la presencia de sonido.
- Gama de intensidad. Utiliza el volumen o movimiento de un objeto para mostrar la gama de intensidad del sonido.
- Presencia de voz. Muestra la presencia de voz como un cambio de color, también muestra la intensidad.
- Ataque vocal. Muestra el inicio de sonoridad como movimiento incremental de un elemento hacia una meta. Cada ataque vocal que dure más que el umbral de duración moverá el móvil en una posición.
- Duración de voz. Muestra la duración de la voz bajo la forma de un elemento móvil que se desplaza horizontalmente.
- Escala de tonos. Muestra las modificaciones en el tono en forma de un elemento móvil que se desplaza hacia arriba o abajo en una escala de tonos vertical.
- Control de tonos. Muestra el control del tono en forma de un elemento móvil que se desplaza por un recorrido de obstáculos.
- Precisión de fonemas. Muestra la precisión de los fonemas en forma de un elemento móvil que desplaza. Un solo fonema.
- Encadenamiento de fonemas. Muestra la precisión de los fonemas en forma de un elemento móvil que desplaza. Cuatro fonemas.
- Contraste de dos fonemas. Muestra la precisión de los fonemas en forma de un elemento móvil que desplaza. Dos fonemas opuestos.
- Contraste de cuatro fonemas. Muestra la precisión de los fonemas en forma de un elemento móvil que desplaza. Cuatro fonemas.
- Estructuración tono e intensidad. Este ejercicio suministra las herramientas necesarias para trabajar con el habla y para extraer segmentos de habla a fin de examinarlos y compararlos detalladamente.
miércoles, 10 de febrero de 2010
MARIONETAS

¿Y las marionetas?
EL CAMINO AZUL


Este es una caso real de como la creatividad artesanal ante las adversidades, pueden generar recursos generalizables y útiles.
En la primera imagen, muestro el esquema que hice a mi hija después de una tarde agotadora en la que no conseguí que hiciese los deberes. En él aparece el camino azul, en el que realiza los deberes con ayuda de mamá y papá, estamos todos contentos, y queda tiempo para jugar. Pero también hay un camino rojo, en el que las caras son tristes, los deberes los realiza sola, y ya no queda tiempo para jugar. MUY IMPORTANTE: siempre hay una nueva oportunidad para retomar el camino azul, si en algún momento hemos tomado por el rojo. En el camino azul, están papá y mamá esperándonos.
Después de un par de años, este esquema se ha convertido en la actividad final de un cuento publicado por la editorial CEPE, llamado Elena y el camino azul.
Este mural-caminito, nos puede servir de ayuda para trabajar con niños con impulsividad, falta de autocontrol, desatención y/o desorganización espacio-temporal, etc. Pero, aunque se ha confeccionado específicamente para este fin, el caminito azul es válido para cualquier niño al que descubramos que puede serle útil, aunque las razones sean otras.
Las caras contentas que nos encontramos en el camino azul y las caras tristes del camino rojo, nos sirven como recurso para estimular y/o explicar una sucesión de pasos que se deben realizar y cual es el camino correcto por el que andar para acabar "todos contentos".
La explicación al niño o niña sería la siguiente:
"Este niño/a eres tú, y éstos son el camino rojo (de caras tristes) y el camino azul (de caras contentas). Piensa una situación de partida (puedes elegirla con un adulto para que te sea más fácil) Y escribe qué pasaría si siguieras por el camino rojo y qué pasaría si siguieras por el camino azul. No te olvides dibujar el interior de las caras. Luego, cada vez que te enfrentes con un problema, acuérdate de este dibujo. Te ayudará a saber en qué camino estás y por cuál quieres seguir."
(Elena y el camino azul, Editorial CEPE)
SÍMBOLOS PARA COMUNICARNOS
-Los símbolos de ayuda: son objetos reales, a los cuales la persona con discapaciodad señala para indicar lo que quiere expresar. Estos símbolos los hemos utilizado todos alguna vez cuando nos hemos encontrado con alguien que habalaba otro idioma. Incluso los niños, antes del lenguaje verbal, utilizan los símbolos de ayuda para pedir lo que quieren.
-Los símbolos figurativos: como fotografías, dibujos sencillos, jeroglíficos, picsyms (combinación de dibujos ya hechos con otros que hace el usuario), sigsymbols (gráficos, ideogramas y signos manuales), signos pictográficos e ideográficos, blissymbols...
-Sistema de símbolos abstractos.
-Símbolos ortográficos.
-Código morse.
-Braille.
Aquí os dejo algunas direcciones de utilidad para acceder al aprendizaje y la utilización de los símbolos como medio de comunicación.
http://www.lenguajesordos.com/essign/symbols.asp
http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/
http://www.usuarios.discapnet.es/
lunes, 8 de febrero de 2010
AUTOINSTRUCCIONES

COMUNICACIÓN CON IMÁGENES

FAVORECIENDO LA COMUNICACIÓN


Queremos mostrar algunos ejemplos gráficos, sencillos, utilizados para favorecer la comunicación y la autonomía en niños con dificultades organizativas espaciales y temporales. A su vez, los gráficos y los símbolos pueden ser utilizados para niños y niñas con discapacidad auditiva y/o lenguaje verbal. Como veis, son pictogramas sencillos, a modo de panel informativo, hechos para facilitar la vida familiar, pero que también son útiles en la escuela.
Un apunte: cualquier adaptación o técnica que utilicemos para niños con discapacidad, es útil para todos los niños. Es más, a la hora de elegir los recursos, es importante elegir aquellos en los que los demás niños del aula o de la familia, también puedan participar, y estaremos fomentando de esta manera la inclusión e integración efectiva.
NUEVOS TIEMPOS

En este blog, las personas con algún tipo de discapacidad, son las protagonistas, y en nombre de ellas nos atrevemos a decir:
-Que toda persona tiene derecho a recibir una educación digna. Y la dignidad supone adaptarse a las capacidades de cada uno.